Medición de la Hermeticidad: Test de Blower Door
¿Cúal es el proceso a seguir para superar con éxito este Test de hermeticidad?
Artículo basado en la ficha técnica 2019 /15 Autor Søren Peper, © IPHA/ Passive House Institute
El test de Blower Door es ideal para verificar la hermeticidad de los edificios.
Esta prueba se realiza siguiendo los parámetros e indicaciones establecidas en la norma DIN EN 13829 o la nueva ISO 9972
Es fundamental que la empresa a que se le contrate el estudio debe estar homologadas y certificadas.
Para certificar una edificación bajo el Estándar Passivhaus es imprescindible que el resultado del test de hermeticidad sea favorable –Blower Door n50 ≤ 0,60 m3/h.
A continuación, detallamos los pasos y algunas recomendaciones para superar con éxito este test de hermeticidad:
Calcular el volumen interior
Para la realización del Test de Hermeticidad es necesario introducir el volumen interior de la edificación.
El cálculo de volumen debe ser detallado habitación por habitación (área de la habitación x altura libre) este informe detallado de volúmenes debe incorporarse al resultado del test.
Para el cálculo de este volumen debe seguirse las instrucciones contenida el National Annex for Germany, Section NA.8.2 ISO 9972.
Preparando el edificio
Todas las ventanas deben estar cerradas y todas las puertas interiores deben estar abiertas. El sistema de ventilación debe apagarse y sellarse cuando sea necesario.
Si por requerimiento de la obra se realizan preparaciones adicionales (por ejemplo, sellar con cinta, reemplazar una puerta que aún falta, etc.), esto debe anotarse en el informe de prueba.
El edificio debe ser probado en estado operativo, es decir, la prueba definitiva del test se realiza cuando el edificio está terminado, en condiciones de uso.
Las instrucciones están disponibles en el National Annex for Germany, Section NA.5.3 de la ISO 9972.
A los fines operativos, es usual hacer pruebas previas durante la obra, por ejemplo una vez instaladas todas las carpinterías y completada la barrera de hermeticidad de la envolvente, en esta situación es más fácil detectar los fallos y muy fácil de corregirlos
Número de puntos de medición
Se someterán a ensayo y se registrarán al menos cinco etapas de presión a presión negativa y cinco a sobrepresión. La diferencia de presión más alta de una serie de mediciones debe ser superior a 50 Pascal (Pa).
Se recomiendan valores de hasta 100 Pascales. La medición debe realizarse utilizando tanto la sobrepresión como la presión negativa.
Lista de las principales fugas
Las principales fugas que se detecten deberán registrarse en el informe de forma clara, anotando su localización y el tipo de fuga.
Valores medidos para la diferencia de presión natural
Antes y después de las mediciones reales a presión negativa y sobrepresión se debe medir la llamada “diferencia de presión natural” entre el edificio y las condiciones exteriores.
Para ello, los valores de medición se registran durante un período de 30 segundos mientras el ventilador está apagado.
Estos valores proporcionan información sobre las condiciones del viento en particular, durante la realización de la prueba.
Exponente de flujo “n”
Además de los valores medidos reales (diferencia de presión y caudal volumétrico), también se deben indicar los parámetros derivados (n50, y también q50 en el caso de edificios más grandes, etc.).
Para una supervisión sencilla, se debe comprobar el exponente de flujo “n”. Basado en la física de flujo, esto sólo puede tener valores entre 0,5 (flujo turbulento) y 1,0 (flujo laminar).
Los valores inferiores o superiores indican un cambio en la envolvente del edificio (se ha abierto una ventana, etc.). Este valor suele ser de alrededor de 0,66.
Incertidumbre total
La indicación de la incertidumbre total (“error de medición”) para los parámetros derivados, por ejemplo, n50 = 0,42 h-1 ± 16%, proporciona información sobre las condiciones de ensayo (sobre el viento en particular).
Estos valores suelen ser inferiores al 15 por ciento en condiciones climáticas en calma, mientras que el 40 por ciento puede ser excedido en climas mucho viento.
Estimación del área de fuga
Se puede utilizar una fórmula sencilla para obtener una estimación simplificada del área de todas las fugas restantes:
área de fuga[cm²] = caudal de volumen de fuga V50[m³/h] dividido por dos
El cálculo de la raíz cuadrada de este resultado, será la longitud del lado de un cuadrado en cm.
Ejemplo: 102 m³/h da 51 cm², lo que corresponde a 7,1 x 7,1 cm.
De esta forma se obtiene una forma geométrica que representa el área de fuga.