¿Cómo podemos lograr esto, en la arquitectura de grandes ventanales, espacios diáfanos y de gran altura con una alta continuidad entre interior-exterior?
Y a la vez que estos espacios nos brinden una mejor calidad de vida, optimizando el confort, en un entorno altamente saludable.
Todas estas preguntas tienen según nuestra opinión una respuesta…
…integrar en el diseño arquitectónico los conceptos de la Arquitectura Pasiva.
¿Qué es una arquitectura pasiva?
Un edificio pasivo es un concepto, una forma de diseñar y de construir, en donde debemos redefinimos nuestras prioridades.
El hombre desde la antigüedad ha ido evolucionando en su idea sobre la arquitectura, pero siempre se ha mantenido vigente una de las principales funciones: la envolvente protectora.
Es decir, la arquitectura y su materialidad, lo construido ha sido para el hombre su segunda piel, una forma de protegerse y adaptarse al medio.
A partir del Siglo XX se crea una conciencia colectiva de que la tecnología lo podría solucionar todo sin importar el alto costo ambiental que significa crear edificios en muchos casos contrarios a las condicionantes del medio natural que la rodea, basado en esta creencia que la tecnología lo solucionaría.
Esto ha dado como resultado ejemplos de obras arquitectura que si bien pueden ser considerados obras altamente creativas y de gran valor artístico, estos edificios son muy poco sostenible, ya que tienen un alto costo de mantenimiento y un altísimo consumo energético.
A finales de este mismo siglo, comienzan a aparecer voces contrarias a esta visión del “progreso”, que comprenden que esta situación de consumo energético descontrolado no es sostenible.
Este cambio, hacia una arquitectura más eficiente energéticamente y sostenible se centra en una metodología que integra el Diseño, los Sistemas Constructivos y la Tecnología, finjando como premisa principal, crear un estándar que haga posible una edificación de muy bajo consumo energético, pero a la vez,manteniendo los más altos estandares de confort y calidad.
Para llegar a estos objetivos se crea un estándar que integra en un mismo proceso: el diseño, el sistema constructivo y la tecnología:
En primer lugar es necesario crear un Diseño Arquitectónico que sea sensible a las condicionantes del lugar, en donde el sol y la sombra, el aire y la ventilación, etc.; se integran en la búsqueda de una arquitectura más amigable con el medio ambiente.
En segundo lugar, una Construcción de Calidad en donde la envolvente térmica: las paredes, las cubiertas, las carpinterías etc., sea el escudo protector ante los bruscos cambios de temperatura y las inclemencias del tiempo exterior, garantizando las condiciones de confort interior.
Y por último, el uso de una Tecnología Altamente Eficiente que regule y controle este balance energético, logrando de esta forma optimizar el confort y calidad del aire interior con un mínimo consumo energético.
Esta forma de pensar y diseñar debe estar inmersa en el proceso de diseño desde el inicio y tiene nombre propio, se llama Diseñar bajo el ESTANDAR PASSIVE HOUSE.
Te interesa saber más, te recomendamos … ¿Qué es el Estándar Passivhaus?