La envolvente de una edificación está compuesta por las partes opacas: muros, cubiertas, etc. y las partes transparentes u opacas tipificada como carpintería: ventanas, puertas, claraboyas, etc.
En una edificación Passivhaus la carpintería es una de las partes más sensibles de la envolvente térmica.
Por esto, es fundamental poner especial atención en la elección del tipo de carpintería y el acristalamiento, además verificar en obra una correcta instalación.
Carpinteria Passivhaus: diferentes soluciones y materiales
En primer lugar, respecto a la elección de la carpintería es necesario que la misma cumpla con determinados parámetros mínimos de prestaciones, estos parámetros varían según las condiciones climáticas en la que está localizada la edificación.
Si bien en una vivienda Passivhaus no es necesario utilizar Componentes Certificados , es más fácil su aplicación al momento del cálculo del PHPP ya que los datos térmicos se seleccionan directamente del listado interno del programa.
A continuación, se detallan algunos de estos parámetros para tener en cuenta al momento de la elección del tipo de carpintería:
- Uw: Valor de transmitancia térmica del conjunto de la carpintería, incluye marco y acristalamiento (W/m2K).
- Uw instalada: Valor de transmitancia del conjunto de la carpintería instalada (W/m2K).
- UF: Valor de transmitancia del marco (W/m2K).
- Permeabilidad al Aire: según ensayo UNE-EN 12207 – Clase 4: ≤ 3 m3/h.m2 a 100 Pa
- Ug: valor de transmitancia del acristalamiento (W/m2K).
- g: Factor solar del acristalamiento (%).
- Espaciador del Acristalamiento: denominado intercalario de borde caliente o “warm edge” compuesto de un material de muy baja conductibilidad térmica.
Parámetros técnicos a considerar del acristalamiento en una carpintería Passivhaus
Respecto al tipo de marco existen diversas soluciones en el mercado: madera, madera-aluminio, aluminio, PVC. cada una de estas alternativas tienen sus pro y sus contras, esto es parte del primer análisis a realizar al momento de elegir la carpintería.
Dado que la carpintería es un objeto complejo es necesario analizarlos por parte, en primer lugar, definir el tipo apertura y configuración: practicables, correderas, fijas, y luego por las características propias del marco y del acristalamiento.
En este sentido, para elegir una carpintería compatible con una edificación Passivhaus, debe tenerse en cuenta, a parte de los temas arquitectónicos formales, funcionales, etc.; sus prestaciones desde el punto de vista térmico y de hermeticidad al aire.
Si bien se analiza como un conjunto, es fundamental también el análisis de sus componentes: marcos, acristalamiento, intercalario, etc.; a fin de encontrar la solución que más se adapte a los requisitos del estándar Passivhaus desde el punto de vista técnico, a un costo razonable.
Otros temas importantísimos a tener en cuenta son la orientación y la existencia o no de protección solar.
Estas dos condicionantes son intrínsecas al diseño arquitectónico, es destacable que ambas influyen de forma muy significativa sobre las prestaciones de las aberturas.
Estudio isotérmico de una carpintería Certificada Passivhaus
Por ejemplo, diseñar una abertura con orientación sur puede ser muy bueno para el invierno, ya que nos asegura la máxima ganancia solar, pero esto en verano puede generar un grave problema de sobrecalentamiento, sino se considera en el diseño un sistema de control solar que puede ser fijo: vuelos, pérgolas, porches, celosías, etc. o móviles: persianas, toldos, mallorquinas, etc.
En esta cuestión, también influye el diseño de la vegetación del entorno de la vivienda si tenemos en cuenta la utilización de árboles y plantas de hojas caducas, que en invierno dejarían el paso del sol, en cambio en la estación de verano generarían espacios de sombra sobre estas aberturas.
La instalación en obra
Otro tema para considerar es la instalación de la carpintería en obra, esto es tan importante como la elección de la carpintería.
En proyecto podemos tener la mejor carpintería que cumpla con todas las condicionantes, pero si no cuidamos en obra su instalación el resultado final no será el esperado.
La Hermeticidad: la carpintería puede ser de muy buena calidad y tener un alto nivel de hermeticidad (clase 4), pero para cumplir lo que vale es el conjunto, es decir, la carpintería más su instalación, para esto en necesario sellar correctamente todo el perímetro de la carpintería en contacto con la obra.
Para esto existen muchas soluciones y materiales que posibilitan un correcto sellado, para los diferentes sistemas constructivos.
Los Puente Térmicos: el perímetro de la carpintería es un punto débil de la envolvente térmica, por eso es necesario estudiarlo y calcularlo específicamente.
Es fundamental en el diseño considerar la continuidad del aislante en todo el perímetro de la carpintería, esto minimiza el resultado del puente térmico.
Diferentes posiciones de la carpintería en el cerramiento -Estudio isotérmico